5º A T.M.


Cuadernillo nº 6

5º grado

Escuela: 24 “Provincia de Catamarca”



Prácticas del lenguaje



Los protagonistas de la fábula que van a leer hoy son una zorra y una cigüeña.

¿Recuerdan cómo son estos animales?

¿Y sus bocas?

 Esta es una información importante para la historia: la zorra tiene un hocico y la cigüeña, un pico muy largo y puntiagudo. 



Ahora sí les pedimos que lean la fábula de la zorra y la cigüeña.



La zorra y la cigüeña 



Hacía mucho tiempo que la zorra y la cigüeña no se veían, cuando un día se encontraron por casualidad. A la zorra le molestaba el airecito altanero con que caminaba la cigüeña y se le ocurrió hacerle una broma. Después de saludarla amablemente, la muy astuta le dijo, zalamera: 

—Para celebrar nuestro feliz encuentro, te invito a cenar a mi casa. La cigüeña aceptó complacida creyendo en la sinceridad de la invitación y, poco después, estaban las dos conversando tranquilamente en casa de la zorra. Cuando la cena estuvo lista, la anfitriona hizo pasar a su invitada al comedor. Una exquisita y fragante comida las esperaba. Pero la maligna zorra había servido todo sobre platos lisos como la palma de la mano y, mientras ella comía a dos manos, la pobre cigüeña, con su largo y puntiagudo pico, no pudo probar bocado. 

Como era muy educada, disimuló su malhumor y fingió qu le había agradado la cena. Pero de más está decirlo se dio perfecta cuenta de la pesada broma de su vecina. 

Poco después, volvió a pasar la cigüeña frente a la casa de su astuta amiga y, luego de saludarla, le preguntó: 

—¿Estás ocupada hoy?

—No, mi querida —respondió la zorra.

—Entonces —propuso la cigüeña, con falsa amabilidad—, me encantaría invitarte a cenar a mi casa. Quiero devolverte la atención que tuviste conmigo. 

La zorra pensó que era una excelente oportunidad para comer bien sin gastar un centavo y aceptó complacida. 

Llegaron a la casa de la cigüeña y, luego de charlar un rato, la anfitriona hizo pasar a su invitada al comedor. También aquí las esperaba una riquísima comida, pero no sobre platos lisos, sino dentro de panzudas botellas de largos y finos cuellos. Desde luego, la cigüeña devoró todo, porque con su larguísimo pico podía llegar hasta el fondo de la botella. La zorra, en cambio, pasaba y repasaba su hocico por el borde, estiraba la lengua y solo lograba lamer el frío vidrio. 

—Por lo visto, amiga zorra, te ha gustado mi comida tanto como a mí me gustó la tuya.

Sin chistar y con la cola entre las patas, la zorra se volvió a su casa con la panza vacía.



El tramposo no puede protestar cuando le devuelven su trampita. 



Versión libre de la fábula de Esopo



Para compartir ideas.



Piensen en esta historia.



1.      ¿La conocían? 

2.     Cuando la cigüeña fue a la casa de la zorra no pudo comer. ¿Por qué? ¿La zorra no se dio cuenta de que esto iba a pasar o lo hizo a propósito?

3.     ¿Cómo se dan cuenta? 

4.      Cuando la cigüeña invitó a la zorra a su casa tenía un plan. ¿Cómo se dan cuenta? ¿Cuál era el plan de la cigüeña?

5.      ¿Logró su objetivo? 



                                    Matemática



  1. El total de hojas que se utilizaron para imprimir 50 libros fueron 62 500. ¿Cuántas hojas se utilizaron para imprimir un libro?



  1. En una granja hay 240 000 animales. Si venden 12 animales a cada persona, ¿cuántas personas compran los animales?



  1. En la fábrica “Delicias” producen cada minuto 2 000 chocolates. ¿Cuántos segundos necesitan para producir 248 000 chocolates?



  1. Un depósito contiene 12 000 litros de agua. Si cada día se utiliza 24 litros, ¿habrá agua para 2 meses? Indica la cantidad que faltaría o sobraría. (Considerar 1 mes de 30 días)



  1. Un listón de doscientos cuarenta centímetros de largo se divide en piezas iguales mediante tres cortes. ¿Cuántos metros mide cada trozo?



  1. Nacieron 18 loritos y regalé la tercera parte. ¿Cuántos no he regalado?



  1. Si gasté la tercera parte de lo que no gasté. Si no gasté S/.30, ¿cuánto dinero tenía?



  1. Cuenta a los pollitos y piensa de cuántas formas diferentes puedes repartirlos en grupos del mismo número de pollitos sin que sobre ninguno.



Una vida en otros tiempos: Manuel Belgrano.




1.        Leé la biografía de Manuel Belgrano



Un Joven lleno de ideas


El 3 de junio de 1770 nació, en Buenos Aires, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano. Su familia gozaba de muy buena posición económica, lo que le permitió completar sus estudios primarios y secundarios. En esa época eran muy pocos los que podían ir a la escuela. A los 16 años fue a Europa, estudió la carrera de Leyes y obtuvo el título de abogado. Por esos años, los franceses decidieron liberarse del rey y comenzaron a elegir a sus propios representantes. Estas ideas de libertad le encantaron a Manuel.
Belgrano vuelve a casa
A su regreso de España, ocupó un puesto en el Consulado, un organismo dedicado al comercio entre España y sus colonias. Desde ese puesto Belgrano se dio cuenta de las diferencias que existían entre los derechos de criollos y españoles y comenzó a pensar en la independencia de todas las colonias americanas. Estas ideas lo llevaron a convertirse en un militar, primero peleó contra los ingleses y luego contra los españoles.
Su carrera militar
En esos tiempos de guerra, el gobierno estaba muy preocupado por cuidar las costas del río Paraná, ya que los españoles llegaban por allí. Entonces le pidieron a Belgrano que organizara un ejército para proteger esa zona. Allí fue donde Manuel pensó que debía tener un símbolo patrio que representara al ejército, por eso decidió crear una bandera con los colores celeste y blanco.















Completá el siguiente cuadro:





Lugar de nacimiento
Estudios
Contra quienes peleó
Qué lugar le pidieron defender
Qué símbolo patrio creó





El sonido





1.     Para comenzar los invito a pensar en: ¿Por qué creen que un rayo se ve antes de que se escuche el trueno? Luego escribilo en pocas palabras:

________________________________________________________

________________________________________________________



2.     Realiza una definición de “fuente sonora”. Luego escribe cinco ejemplos que encuentres en tu vida cotidiana.

3.     ¿Por qué si los astronautas pusieran la radio a todo volumen en el despacio no podrían escucharla?



4EN UNA GUITARRA 


5.     ¿Cuál es el objeto que vibra?

6.     ¿Por qué comienza a vibrar?

7.     ¿En este caso cuál es el medio por el que se propaga el sonido?


No hay comentarios:

Publicar un comentario